Energía eólica para un futuro sostenible

Aprovechando el potencial único del viento patagónico en el sur de Argentina

Contáctenos

Ventajas del sur argentino

La región patagónica ofrece condiciones excepcionales para el desarrollo de proyectos eólicos

Potencial eólico excepcional

La Patagonia argentina cuenta con vientos constantes de alta velocidad (promedio anual de 9-12 m/s) y factores de capacidad superiores al 45%, ubicándose entre las mejores regiones del mundo para generación eólica.

Marco regulatorio favorable

Argentina ha desarrollado un marco legal estable para energías renovables, incluyendo contratos PPA a largo plazo, incentivos fiscales y metas nacionales de generación limpia que brindan seguridad a los desarrolladores.

Infraestructura en desarrollo

Las inversiones en la red eléctrica nacional facilitan la conexión de nuevos proyectos renovables, con líneas de transmisión estratégicas que conectan las zonas de alto potencial eólico con los centros de consumo.

Mapa interactivo de viento

Explore el potencial eólico por regiones en el sur argentino

Seleccione una región

Pase el cursor sobre las diferentes regiones del mapa para ver información detallada sobre el potencial eólico.

  • Velocidad media anual: --
  • Factor de capacidad: --
  • Potencial instalable: --
Mapa de potencial eólico en Argentina

Calculadora de proyecto eólico

Estime los parámetros orientativos de su proyecto eólico

Parámetros del proyecto

1.500.000
50
42%
70

Resultados orientativos

Inversión total estimada
USD 75.000.000
Generación anual estimada
183.960 MWh
Ingresos anuales estimados
USD 12.877.200
Plazo orientativo de recupero
5,8 años

Estos resultados son meramente orientativos y no constituyen una oferta ni garantía de rendimiento. Los valores reales dependerán de múltiples factores específicos de cada proyecto.

Etapas de proyecto

Un enfoque integral para el desarrollo de parques eólicos

1. Evaluación

  • Análisis del recurso eólico
  • Estudios de impacto ambiental
  • Evaluación de infraestructura existente
  • Análisis de viabilidad técnica y económica

2. Diseño y construcción

  • Ingeniería detallada
  • Optimización de layout
  • Gestión de permisos
  • Construcción e instalación

3. Operación

  • Monitoreo continuo de rendimiento
  • Mantenimiento preventivo y correctivo
  • Optimización operativa
  • Gestión comercial de la energía

Cronograma de implementación

Planificación típica para un proyecto eólico en el sur de Argentina

  • Fase 1

    Desarrollo inicial

    Meses 1-6

    • Evaluación preliminar de sitio
    • Instalación de torres de medición
    • Estudios de factibilidad
    • Acuerdos de terrenos
  • Fase 2

    Permisos y estudios

    Meses 7-18

    • Estudios ambientales completos
    • Gestión de permisos regulatorios
    • Modelado detallado del recurso
    • Evaluación de conexión a red
  • Fase 3

    Ingeniería y financiamiento

    Meses 19-24

    • Ingeniería detallada
    • Selección de equipos
    • Estructuración financiera
    • Contratos de construcción
  • Fase 4

    Construcción

    Meses 25-36

    • Obras civiles
    • Instalación de turbinas
    • Conexión eléctrica
    • Pruebas de comisionamiento
  • Fase 5

    Operación comercial

    Mes 37 en adelante

    • Puesta en marcha
    • Operación y mantenimiento
    • Monitoreo de rendimiento
    • Optimización continua

Detalles de la fase: Seleccione una fase

Haga clic en una de las fases del cronograma para ver información detallada.

Contáctenos

Estamos a su disposición para analizar las oportunidades de energía eólica en el sur argentino

Preguntas frecuentes

Respuestas a las consultas más comunes sobre inversión en energía eólica

  • ¿Por qué invertir en energía eólica en el sur de Argentina?

    El sur de Argentina, especialmente la región patagónica, cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del mundo. La combinación de vientos constantes de alta velocidad, terrenos adecuados, y un marco regulatorio favorable hacen de esta región un lugar ideal para el desarrollo de proyectos eólicos. Además, Argentina ha establecido metas ambiciosas de energía renovable, creando un mercado estable a largo plazo para estos proyectos.

  • ¿Cuál es el plazo típico de desarrollo de un proyecto eólico?

    El desarrollo completo de un proyecto eólico, desde los estudios iniciales hasta la operación comercial, suele tomar entre 3 y 5 años. Este periodo incluye: evaluación del recurso eólico (1-2 años), obtención de permisos (6-12 meses), ingeniería y financiamiento (6-12 meses), y construcción e instalación (12-18 meses). La duración exacta depende de la complejidad y tamaño del proyecto, así como de factores regulatorios específicos de la ubicación.

  • ¿Qué incentivos existen para proyectos de energía renovable en Argentina?

    Argentina ha implementado diversos mecanismos para fomentar las inversiones en energías renovables, incluyendo: contratos de compra de energía (PPA) a largo plazo con precios estables, beneficios impositivos como amortización acelerada y devolución anticipada de IVA, certificados de componente nacional que otorgan bonificaciones adicionales, y prioridad de despacho en el sistema eléctrico. Además, existen líneas de financiamiento específicas a través de organismos multilaterales.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos para los proyectos eólicos en la región?

    Los proyectos eólicos en el sur argentino enfrentan algunos desafíos específicos como: la distancia a los principales centros de consumo que requiere infraestructura de transmisión, condiciones climáticas extremas que demandan equipos adaptados, logística compleja para el transporte de componentes de gran tamaño, y la necesidad de coordinar con comunidades locales y autoridades regionales. Sin embargo, estos desafíos son manejables con una planificación adecuada y experiencia en el sector.

  • ¿Qué factores determinan la viabilidad de un proyecto eólico?

    La viabilidad de un proyecto eólico depende de múltiples factores: calidad del recurso eólico (velocidad, constancia, turbulencia), condiciones del terreno y accesibilidad, distancia a la infraestructura eléctrica existente, aspectos ambientales y sociales, costos de equipamiento y construcción, y el marco regulatorio y tarifario vigente. Un proyecto exitoso requiere una evaluación detallada de todos estos elementos y una estrategia que optimice el balance entre costos e ingresos potenciales.

  • ¿Cómo se financia típicamente un parque eólico?

    Los parques eólicos suelen financiarse mediante una combinación de capital propio (20-30%) y deuda (70-80%). Las estructuras más comunes incluyen: financiamiento de proyecto (project finance) donde los flujos futuros del proyecto sirven como garantía, participación de instituciones financieras de desarrollo, fondos de infraestructura especializados, y en algunos casos, emisión de bonos verdes. La presencia de contratos PPA a largo plazo facilita significativamente el acceso a financiamiento en condiciones favorables.

  • ¿Qué avances tecnológicos están mejorando la eficiencia de los parques eólicos?

    La tecnología eólica ha evolucionado significativamente, con innovaciones como: turbinas de mayor potencia y altura que aprovechan mejor el recurso, sistemas avanzados de predicción meteorológica que optimizan la operación, soluciones de almacenamiento que mejoran la gestionabilidad, y tecnologías digitales (IoT, big data, IA) que permiten mantenimiento predictivo y mayor eficiencia operativa. Estos avances están reduciendo continuamente el costo nivelado de energía (LCOE) y mejorando la competitividad de la energía eólica.

¡Gracias por su mensaje!

Hemos recibido su consulta correctamente. Nuestro equipo se pondrá en contacto con usted a la brevedad.